66 COSAS QUE VER (Y HACER) EN LA RUTA 66 – 2ª Parte

•abril 7, 2016 • 1 comentario

<– 1ª PARTE

23

Existe un vínculo especial entre nuestra carretera y la película de animación Cars. Pixar se basó en personajes y lugares históricos de la Ruta 66 para crear su particular homenaje. En concreto, el personaje de Mate se inspiró en una grúa International Harvester de 1951, que sigue aparcada en la puerta de lo que antes era 4 Women on the Route, en Kansas. Desde su estreno en 2006, esta cinta ha contribuido más que ninguna otra al resurgimiento de la Carretera Madre. Durante nuestro viaje nos encontraremos referencias constantes a la película, algo que agradecerán especialmente los peques de la casa.

Alternativa: Cuando llegues a Los Ángeles no te pierdas Cars Land, un parque temático dedicado exclusivamente a la peli dentro de Disneyland.

24.jpg

Este tramo de la Ruta 66 es famoso por sus pequeñas dimensiones, tan solo 2,70 metros de lado a lado de la calzada. Según cuentan, durante su construcción se quedaron sin fondos y prefirieron terminar el tramo completo, aunque fuese de un solo carril. La Ribbon Road discurre entre las localidades de Miami y Afton en Oklahoma, y ofrece una de las fotos más curiosas del viaje: tumbados sobre asfalto podemos tocar ambos márgenes de la carretera a la vez, algo que se ha convertido ya en una tradición entre los ruteros.

Alternativa: Cerca de Auburn (IL) podemos disfrutar de un pequeño tramo original de ladrillo de apenas 2 kilómetros, cuidadosamente restaurado bloque a bloque.

25.jpg

La ballena azul de Catoosa es otro de los iconos más reconocibles de la denominada Calle Principal de América. Hugh Davis, un empresario local, la construyó a principios de los años 70 como regalo de aniversario para su esposa Zelta, que coleccionaba figuritas de ballenas. Desde entonces, se convirtió en una de las paradas favoritas de los viajeros, especialmente de los más pequeños, que disfrutaban deslizándose por sus toboganes. ¿A quién no le gustan las ballenas?

26.jpg

El famoso granero rojo de Arcadia es el último de planta circular que queda en Estados Unidos. Construido en 1898, lleva ahí desde mucho antes de que se construyera la carretera. Por el módico precio de 50 dólares podremos poner nuestro nombre a un ladrillo y formar parte para siempre del mito. Además, estaremos contribuyendo a la conservación de un enclave emblemático de la Ruta 66.

27.jpg

A lo largo de sus 3.940 kilómetros, casi todos los estados por los que pasa cuentan con museos consagrados a la Ruta 66, pero para ponéroslo más fácil vamos a destacar, por orden de importancia, únicamente tres: Oklahoma Route 66 Museum, Route 66 Association Hall of Fame & Museum y California Route 66 Museum. Además, en sus tiendas los souvenirs suelen estar a buen precio. La lista completa podéis consultarla aquí.

28.jpg

Sandhill Curiosity Shop, en Erick (OK), es uno de los sitios más bizarros de la Ruta 66. Es una tienda que no vende nada y cuya mayor curiosidad es su excéntrico dueño, Harley Russell, quien fue una de las principales fuentes de inspiración para crear al personaje de Mate en la película Cars. Sin embargo, será seguramente una de las paradas más divertidas que harás en tu viaje. A poco que se anime -ten en cuenta que fue músico profesional-, os dará un concierto improvisado con su guitarra acústica. Por desgracia, la otra mitad del grupo, su encantadora esposa Annabelle, falleció en 2014.

29.jpg

Una de las cosas que más llama la atención de aquel país es la diversidad de entretenimientos relacionados con el motor que existen, muchos de ellos tan genuinamente americanos como los derby de demolición. En el Route 66 Raceway de Joliet (IL), podrás disfrutar de una noche de destrucción en familia. En sus instalaciones alberga, además, carreras de la NASCAR, competiciones de la liga NHRA de dragsters e, incluso, veladas de camiones «monstruo»… ¡brutal!

30.jpg

En el número uno del ranking de lugares insólitos se encuentra el museo de McLean (TX), dedicado al alambre de espino. Aunque no lo creáis, existen más de 450 patentes en el mundo y más de 2.000 tipos de alambre de espino. Fascinante, ¿verdad? Pese a su relativamente escaso kilometraje, la sección de Ruta 66 que discurre por Texas no deja indiferente a nadie, es un compendio de lugares y experiencias distintas que no encontrarás en ningún otro sitio.

31.jpg

¿Serías capaz de comerte un bistec de 2 kilos, y su correspondiente guarnición, en menos de una hora? En eso consiste el reto del «solomillón» del Big Texan Ranch, un restaurante y motel situado en la localidad de Amarillo, TX. Si lo consigues, tu nombre pasará a engrosar la lista de insignes comensales que han superado la prueba… y además el festín te saldrá gratis. Sin embargo, pocos son los que lo consiguen y muchos los que acaban en urgencias. Por cierto, el negocio les va tan bien que tienen proyectada una ampliación de sus instalaciones que estará lista en 2017.

32

El Cadillac Ranch es un instalación pública de arte creada en 1974 por un grupo de artistas denominado Ant Farm, que decidió hacer su particular homenaje a un icono de la cultura pop americana, el Cadillac. La escultura son diez automóviles semi enterrados cabeza abajo en la tierra. Con el paso de los años, el rancho Cadillac se ha convertido en un lienzo para que los viajeros den rienda suelta a su talento a través del graffitti. Si no llevas espray no te preocupes, por el suelo siempre hay muchos que podrás reutilizar.

Alternativa: A escasos kilómetros se encuentra el Bug Ranch, surgido a la sombra de la fama del primero, solo que en este caso son cinco VW Escarabajo. Muy chulo también.

33.jpg

Enhorabuena, has llegado al ecuador de la Ruta 66. En Adrian (TX) se encuentra el Midpoint Cafe, que presume de encontrarse en el punto medio de la carretera, del que Chicago y Los Angeles se encuentran exactamente a la misma distancia. Justo enfrente, cruzando la carretera, está el cartel con el que podremos inmortalizar el momento.

Curiosidad: Junto a la cafetería hay una furgoneta Ford sobre la que puedes dejar constancia de tu paso.

34.jpg

Ya que estás en el Oeste, ¿por qué no asistir a un rodeo? En Amarillo (TX) se celebra cada año durante el mes de septiembre la Tri State Fair, un evento que acoge, entre otros, un famoso campeonato de rodeo. Es el deporte oficial de Texas, pero puedes encontrar pequeños rodeos desde Oklahoma a California en multitud de ferias locales, especialmente durante los meses de verano.

35.jpg

Siguiendo con las tradiciones, tendremos que comprarnos un auténtico sombrero de cowboy para integrarnos con los lugareños. Este complemento indispensable del atuendo vaquero sirve para proteger del sol, pero también de la lluvia, ya que son impermeables. No tendréis problemas para encontrarlos porque los venden en todos sitios. Los hay de muchas clases y materiales, pero los más elegantes son los de fieltro. A día de hoy, siguen fabricándose prácticamente igual que el primero creado en 1865 por J.B. Stetson.

36.jpg

O un burrito, una quesadilla… lo que sea, ¡pero siempre con mucho picante! En un estado donde la población hispana supone el 30% del total, la comida tiene obviamente un claro sabor latino. En Nuevo México disfrutaréis de un auténtico banquete al estilo tradicional.

Alternativa: Si quieres empezar el día con energía, prueba a desayunar un burrito, los hacen rellenos de jamón de york, queso, huevos revueltos,lechuga, tomate, guacamole y patatas fritas en tacos. ¡Delicioso!

37.jpg

La Carretera Madre es el paraíso para los amantes de los carteles de neón. Estos llamativos reclamos publicitarios fueron extremadamente populares en Estados Unidos durante el periodo 1920-1960. La 66 estaba plagada de miles de ellos que anunciaban moteles, restaurantes, tiendas… Aún se conserva un gran número, restaurados en muchos casos por la comunidad en un afán por preservar su legado.

38.jpg

Santa Fe es la capital del estado de Nuevo México y unas de las ciudades más bonitas del recorrido.Merece la pena coger la alineación pre-1937 de la Ruta 66 para disfrutar de ella. Fundada en 1610 por los españoles, te enamorará por sus casas de adobe y su encanto colonial. Es famosa, entre otras cosas, por ser el segundo mercado de arte más importante de Estados Unidos después de Nueva York. Cuenta más de 200 galerías de arte.

39.jpg

Tras la finalización de Breaking Bad, Albuquerque se ha convertido en lugar de peregrinaje para los fans de la serie. Todo el mundo quiere conocer dónde se gestó la historia de Walter White y Jesse Pinkman. Incluso, hay un tour que ofrece visitar las localizaciones en una caravana como la usada por los protagonistas. Si vas por libre, en este mapa podrás encontrar todos los emplazamientos de la serie.

Alternativa: Si tu visita a la ciudad coincide con la primera semana de octubre podrás asistir al Balloon Fiesta, el mayor evento de globos aerostáticos del mundo.

40.jpg

Burma-Shave fue una marca de crema de afeitar famosa por sus anuncios de carretera. Generalmente, consistían en una serie de pequeños carteles secuenciales situados en el arcén que, mediante rimas humorísticas, nos lanzaban útiles consejos de seguridad vial. Estos reclamos publicitarios se hicieron muy populares a lo largo de toda la 66. Aún es posible seguirlos en algún que otro tramo, aunque la mayoría son recreaciones de los originales.

41.jpg

En la localidad de Gallup (NM), poco antes de la frontera con Arizona, hay un hotel creado para las estrellas de Hollywood. El Rancho fue construido en 1937 por el hermano del director de cine D.W. Griffith para procurar alojamiento a los actores y actrices que participaban en los rodajes cinematográficos de la época. Si nos hospedamos en él podremos dormir, si así lo deseamos, en las mismas camas que lo hicieron en su momento John Wayne, Kirk Douglas o Katherine Hepburn.

Alternativa: En el Oatman Hotel, en la frontera entre Arizona y California, pasaron su luna de miel Clark Gable y Carol Lombard en 1939. El actor solía frecuentar a menudo la Ruta.

42.jpg

En su recorrido de casi 4.000 kilómetros, la Ruta 66 atraviesa solamente un Parque Nacional, Petrified Forest, que debe su nombre a los numerosos restos de madera fosilizada que hay esparcidos por sus 109.000 kilómetros cuadrados. El lugar es una delicia para la vista, con un entorno predominantemente árido y con esos característicos troncos petrificados salpicando el paisaje. Hay una carretera que lo recorre que nos permitirá acceder a los mejores miradores.

43.jpg

Wigwam era una cadena de moteles que se construyeron durante las décadas de 1930 y 1940 en Estados Unidos. Las habitaciones simulaban ser tipis, las típicas tiendas de los indios. Si la idea te atrae, tienes suerte porque dos de los tres que permanecen aún abiertos se encuentran en la Ruta 66. Uno de ellos está en Holbrook (AZ) y el otro en San Bernardino (CA), aunque el primero es mucho más auténtico y se conserva bastante más fiel a su historia. Por un módico precio podrás dormir dentro de una «auténtica» tienda india. Bueno, en realidad no es cierto, por dentro son como cualquier otra habitación, pero mola, ¿no?

44.jpg

«Well, I’m a standing on a corner in Winslow, Arizona / and such a fine sight to see. / It’s a girl, my Lord, in a flatbed Ford / slowin’ down to take a look at me». Este sencillo verso del tema ‘Take it easy’ del grupo The Eagles sirvió para situar en el mapa la pequeña ciudad de Winslow. Para el grupo también es una canción muy especial ya que fue el primer single de su carrera y el que, a la postre, los catapultaría hacia el estrellato. Para conmemorarlo, en 1999 se construyó el Standin’ on the Corner Park, un memorial al aire libre que recrea la escena narrada en 1972.

Curiosidad: La canción ‘Take it easy’ forma parte de nuestra selección ‘Las 30 mejores canciones de carretera’.

3ª PARTE –>

Anuncio publicitario

66 COSAS QUE VER (Y HACER) EN LA RUTA 66 – 1ª Parte

•marzo 30, 2016 • 2 comentarios

La Ruta 66 tiene una longitud de 3.940 kilómetros y se suele tardar entre 15 y 20 días en recorrerla, tiempo de sobra para ver y hacer infinidad de cosas.Leyenda

Aquí tenéis una pequeña selección con lo mejor que ofrece esta carretera mítica. Hemos incluido a propósito lugares y actividades que se encuentran fuera del trazado original pero que mucha gente aprovecha para ver por cercanía porque, no nos engañemos, ya que cruzamos el charco y planificamos un desplazamiento de estas características, todos aprovechamos para hacer la visita lo más completa posible.

Le hemos dedicado mucho tiempo y empeño a elaborar esta serie. Serán tres entregas con lo mejor que ofrece este viaje. Solo esperamos que sea de vuestro agrado y que compartáis con nosotros vuestras vivencias de la Carretera Madre.

1

¿Qué mejor manera de comenzar el viaje que con un vigorizante desayuno? El mítico restaurante Lou Mitchell’s lleva alimentando a los viajeros desde antes incluso de que se estableciera la Ruta 66 en 1926.

Alternativa: Berghoff Restaurant

2

Dependiendo de la época del año en la que hagamos el viaje, este recomendación puede convertirse en un atentado contra la salud. Sin embargo, como la mayoría vamos en verano, nos arriesgaremos. Una buena opción es hacerlo en Ohio Street Beach, una playa situada junto al centro.

Sugerencia: Muchos recogen agua o arena del lago para verterla a su llegada al océano Pacífico. Simbólico, ¿no?

3.jpg

Más parecida a una lasaña que a una pizza, la plato hondo” se inventó durante la II Guerra Mundial y se caracteriza por su “profundidad”. Puedes encontrarla en casi cualquier restaurante de la ciudad. Esponjosa y deliciosa.

Alternativa: perrito estilo Chicago y sándwich de ternera italiano.

4.jpg

Una de las cosas que no puedes dejar de hacer si visitas la ciudad es subir al Observatorio 360º del John Hancock Center, para obtener una panorámica privilegiada de la ciudad. Recientemente, además, han introducido una atracción nueva, ‘Tilt’, no apta para cardiacos.

Alternativa: Willis Tower Skydeck

5.jpg

Otra forma más tranquila de disfrutar de la fantástica arquitectura de la ciudad es a ras de suelo. Un paseo por el río puede ser un buen punto de partida, pero si no quieres acabar con tortícolis, las mejores vistas del skyline se obtienen desde la fuente Buckingham o el acuario Shedd.

6.jpg

Todo el que haya visto Easy Rider ha fantaseado alguna vez con recorrer la Ruta 66 a bordo de una Harley-Davidson. Como los sueños están para cumplirlos, aquí os dejo una empresa especializada en hacerlos realidad: Eagle Rider. Otra opción es alquilarla por tu cuenta e ir por libre.

Alternativa: Y como sé que no todos sois moteros, el resto podéis alquilaros un “sencillito” Mustang para que los de la Harley no os mojen la oreja…

7.jpg

Durante los años de la Ley Seca, el jefe del hampa de Chicago explotó diversos negocios en la Ruta 66: licorerías clandestinas, hipódromos, bares de carretera, burdeles… incluso, llegó a establecer su base de operaciones en la localidad de Cicero, tal y como refleja la serie de televisión Boardwalk Empire. Uno de los escondites favoritos de Capone, el Luna Cafe, sigue en pie.

Alternativa: Si lo prefieres, puedes visitar la cárcel donde se han rodado películas como Granujas a todo ritmo o la serie Prison Break.

8.jpg

En la localidad de Wilmington se encuentra uno de los iconos de la Carretera Madre a su paso por Illinois. El gigante Gemini nos retrotrae a los años en que EEUU y la URSS competían por ser la primera potencia en mandar un ser humano al espacio. Forma parte de los conocidos como muffler men, estatuas publicitarias que proliferaron en las carreteras de Norteamérica durante los años 60.

Alternativa: En la Ruta 66 se conservan otros 3 más, dos en Illinois –Lauterbach Tire Man y Bunyon’s Statue Tall Paul– y el último en Arizona, Lumberjack. En Oklahoma hay otro gigante, The Golden Driller, aunque no es considerado dentro de la categoría de muffler men.

9.jpg

Springfield es la capital de Illinois y la ciudad natal del presidente Abraham Lincoln. Su tumba se encuentra en el cementerio Oak Ridge y es visitada todos los años por 200.000 personas. Si te gusta la historia, no pierdas la oportunidad de visitar el lugar donde reposan los restos de la persona que lideró la lucha contra la esclavitud.

Sugerencia: Para algo más prosaico, cuando termines pásate por el Cozy Dog Drive In a probar sus famosos perritos en palo.

10.jpg

No seáis mal pensados, que os conozco. Justo antes de abandonar el estado de Illinois, hay un lugar que merece nuestra atención, el Henry’s Rabbit Ranch. Su propietario, Rich Henry, nos recibirá en su santuario conejil acompañado de sus peludos amigos. El local está atestado de cosas, la mayoría con una capa de polvo de varios años, pero la amabilidad de Rich y el encanto kitsch del lugar nos atraparán sin remedio.

Alternativa: Otra atracción clásica consagrada a los conejos, Jackrabbit Trading Post, en Arizona.

11.jpg

Situado entre los estados de Illinois y Missouri, el Chain of Rocks salva el caudaloso río Mississippi y debe su nombre a una cadena de rocas que hay sobre el lecho del río. Este histórico puente, que antaño soportaba el denso tráfico de la Ruta 66, se ha convertido hoy en una vía verde abierta únicamente a peatones y ciclistas.

Alternativa: El último puente cubierto que existe en la Ruta 66 se encuentra en Illinois: el Sugar Creek Covered Bridge.

12.jpg

Con más de ochenta años de historia, esta heladería es una institución en la ciudad de San Luis. Vayas a la hora que vayas, seguramente tendrás que hacer cola para conseguir uno de sus famosos . Es una tradición de los viajeros de la 66 que circulan hacia el Oeste.

Alternativa: Y ya que estamos en San Luis, ¿subimos al Gateway Arch?

13.jpg

Bass Pro Shop es una conocida cadena nacional con sede en Missouri. La central de Springfield ostenta el título de tienda de deportes al aire libre más grande del país, con nada más y nada menos que 152.400 metros cuadrados. En su vasto interior simula los diferentes entornos naturales en los que se realiza cada actividad; incluso, dispone de una completa armería… Esto es América.

14.jpg

¿Quieres ver una película sin bajarte del coche? En la 66 puedes hacerlo. Los antaño populares cines al aire libre norteamericanos han ido desapareciendo con el paso de los años, pero aún subsisten unos cuantos repartidos por todo el país. A la orilla de la Carretera Madre quedan cuatro, aunque algunos solo abren en verano: Twin Drive-In en Springfield (IL), Skyview Drive-In en Litchfield (IL), 66 Drive-In en Carthage (MO) y Twin Admiral Drive-In en Tulsa (OK).

15.jpg

La breve estancia de Clyde Barrow y Bonnie Parker en Joplin, Missouri, precipitó su trágico final. En 1933, Barrow y su banda se refugiaron en el 3347 de Oak Ridge Drive. Tras un par de semanas, los vecinos denunciaron el comportamiento sospechoso de los nuevos inquilinos y el 13 de abril la policía irrumpió en el inmueble. Los fugitivos consiguieron escapar pero se dejaron tras de sí varias pertenencias, entre ellas una cámara con fotos que a la postre resultarían decisivas para darles caza. La casa sigue ahí, testimonio de su turbulento pasado.

Alternativa: Si quieres seguir los pasos de otro forajido de leyenda sin salir del estado, puedes visitar las cuevas en las que se refugiaba Jesse James, las Meramec Caverns.

16.jpg

Disfrutar de una cerveza y un perrito caliente mientras asistes a un partido forma parte del estilo de vida americano. A lo largo de la Ruta 66 disponemos de un amplio abanico de posibilidades; aquí vamos a citar únicamente los equipos de las grandes ligas: MLB (Major League Baseball), NBA (National Basketball Association), NFL (National Football League) y NHL (National Hockey League).

ILLINOIS: Chicago White Sox (MLB), Chicago Cubs (MLB), Chicago Bulls (NBA), Chicago Bears (NFL) y Chicago Blackhawks (NHL).

MISSOURI: St. Louis Cardinals (MLB), St. Louis Rams (NFL) y St. Louis Blues (NHL).

OKLAHOMA: Oklahoma City Thunder (NBA).

CALIFORNIA: Los Angeles Angels (MLB), Los Angeles Dodgers (MLB), Los Angeles Lakers (NBA), Los Angeles Clippers (NBA) y Los Angeles Kings (NHL).

Curiosidad: Existe un equipo de las ligas menores de béisbol que debe su nombre a la Ruta, los Inland Empire 66ers, afincado en San Bernardino, CA.

17.jpg

La Ruta 66 es la madre de todos los road trips. La sensación de libertad al recorrerla es total. Sientes que vas solo por la carretera, en ocasiones sin cruzarte con nadie durante decenas de kilómetros. Esto es precisamente lo que engancha: echarse a la carretera, ver otros lugares y, lo más importante, conocerse a uno mismo.

18.jpg

Seguro que en vuestra ciudad hay una o varias cafeterías de estilo americano, últimamente se han puesto muy de moda. En Estados Unidos también hay grandes cadenas de establecimientos de aire retro pero, si buscáis algo realmente auténtico, os podemos recomendar Polk-a-Dot Drive In (Braidwood, IL), Rock Café (Stroud, OK), Midpoint Cafe (Adrian, TX), U-Drop Inn Café (Shamrock, TX) o Roadkill Café (Seligman, AZ), entre otros. Algunas llevan ahí, incluso, desde los inicios de la Ruta.

19.jpg

Un sitio que se llama “El Codo del Diablo” no puede defraudar. Devil’s Elbow es una de las secciones más bellas de toda la Ruta 66. Creedme, atravesar esta zona al atardecer es una experiencia única. Junto a un precioso puente de hierro, recientemente restaurado, nos encontramos un auténtico garito de moteros, el Devil’s Elbow Bar & Grill, cuya característica decoración no nos dejará indiferentes: de su techo cuelgan miles de sujetadores que las parroquianas, como manda la tradición, han ido “donando” durante años.

Curiosidad: En sus inicios, este enclave perteneció al famoso Munger-Moss Sandwich Shop, que fue reconvertido en motel y trasladado a su actual emplazamiento en la ciudad de Lebanon en 1946.

20.jpg

Los trading post son viejos bazares propiedad de los indios que abundan sobre todo en los estados de Missouri, Oklahoma, New Mexico y Arizona. En sus orígenes se situaban en las rutas comerciales y eran establecimientos destinados al intercambio de bienes y enseres, de ahí su nombre. Entrar a uno de ellos es como hacerlo en una máquina del tiempo, podremos encontrar casi cualquier cosa que se nos pase por la cabeza. Muy kitsch.

21.jpg

La gasolinera de Gary Turner era una de las paradas obligadas de los viajeros en su camino hacia el Oeste. Su hospitalidad y sus anécdotas sobre la carretera eran legendarias. Tras jubilarse, Gary decidió cumplir el sueño de su vida, reconstruir la vieja estación de servicio de Gay Parita que había conocido de niño, y desde entonces se dedicó a mantener vivo el legado de la Carretera Madre. Por desgracia, Gary murió hace un año y el deterioro de la propiedad va en aumento. Cuando paséis por Missouri no olvidéis presentar vuestros respetos a uno de los mayores embajadores de la 66… Friends for life, Gary!

Actualización mayo 2016: ¡Buenas noticias! Barbara Turner, hija de Gary, ha decidido reabrir la gasolinera.

22.jpg

Cuando duermes por primera vez en un motel de carretera americano te das cuenta de que la realidad supera siempre a la ficción. Todos hemos visto en las películas que en cada mesita de noche nunca falta una Biblia. Tal cual, abrid el cajón y obtendréis la prueba. América es una tierra temerosa de dios; por muy pequeño que sea, cada pueblo cuenta con varias iglesias, cada una consagrada a un culto diferente.

Curiosidad: En Groom (TX), está una de las cruces más grandes del mundo. Junto a ella hay un pequeño santuario católico que incluye una tienda de regalos “divina.

2ª PARTE —>

Reportaje en la revista argentina ‘LUGARES’

•julio 21, 2014 • Deja un comentario

Good news! La revista ‘LUGARES’, perteneciente al prestigioso grupo argentino La Nación, nos encargó hace unas semanas un reportaje para su edición de verano. Así, el ejemplar correspondiente al mes de julio de 2014 dedica un buen número de páginas a la Carretera Madre.

‘LUGARES’ es la revista de turismo más importante de Argentina. Ha sido un auténtico placer colaborar con ellos y desde aquí quiero agradecer la confianza depositada en nuestro blog.

La mayoría de las fotos que acompañan el texto también son nuestras. Si queréis ver nuestra galería fotográfica completa de la Ruta 66, pincha AQUÍ

La verdad es que las últimas semanas han sido muy fructíferas en cuanto a colaboraciones se refiere, no podemos estar más contentos 🙂

Para ver el reportaje completo, pinchad en la siguiente imagen:

Revista Lugares

Os recomiendo que visitéis su sitio web www.revistalugares.com.ar

«THE ROAD AND THE ROMANCE», exposición sobre la Ruta 66 en Los Ángeles

•julio 14, 2014 • Deja un comentario

East_West_Route66_SteveRider

Desde el pasado 8 de junio, el Autry National Center de Los Ángeles acoge una interesante exposición sobre la Ruta 66 denominada ‘The Road and the Romance’, una oportunidad única para contemplar algunos documentos inéditos relacionados con la Carretera Madre.

La muestra explora la historia de esta mítica carretera a través de diversos objetos y obras de arte, reunidos por primera vez, procedentes de fundaciones y colecciones privadas de Estados Unidos. Entre otras maravillas podremos encontrar señales originales de la Ruta 66, cuadro de varios artistas entre los que destaca Jackson Pollock, una página manuscrita de ‘Las uvas de la ira’ de John Steinbeck, la guitarra de Woody Guthrie, un rollo mecanografiado de la obra maestra de Jack Kerouac ‘En la carretera’… incluso hay un auténtico Chevrolet Corvette de 1960 xpuesto. Bobby Troupe, por otro lado, está también muy presente en el Autry con una máquina de discos en la que se pueden escuchar hasta 120 versiones de su emblemática ‘Gets your kicks’.

scrollsideview-christiesBajo una estructura cronológica, la exposición recorre las diferentes etapas de la Ruta, desde una visión general de los cambios industriales y tecnológicos que allanaron el camino para su creación en 1926, pasando por la Gran Depresión y el ‘baby boom’ posterior a la Segunda Guerra Mundial, hasta su ulterior declive y recuperación como carretera histórica.

En las salas del Autry Center tiene cabida también la película de animación ‘Cars’, un homenaje a la Ruta 66 que ha dado a conocer el mítico trazado entre Chicago y Los Ángeles a los más jóvenes. Así, es posible ver fotos, bocetos, maquetas y storyboards utilizados durante su producción.

Sin embargo, la propuesta del museo californiano va más allá y no rehúye los aspectos más oscuros de la historia de la 66, como la imagen estereotipada de los nativos americanos ofrecida en las postales y recuerdos promocionales o la segregación que sufrían los negros en estaciones de servicio, alojamientos y restaurantes, hecho al que, por cierto, dedicaremos próximamente una entrada en este blog.

La muestra permanecerá abierta hasta el 4 de enero de 2015, una oportunidad excepcional si vas a estar en Los Angeles durante los próximos meses. Además, el museo se encuentra ubicado en el parque Griffith, junto a dos iconos de la ciudad, el Observatorio homónimo y el cartel de Hollywood, por lo que no hay excusas para no acercarse a disfrutar de esta histórica exhibición.

Western-Motel-Neon-SignAutry National Center of the American West
4700 Western Heritage Way, Griffith Park
Los Angeles, CA

Parking gratuito

Horario de apertura
Martes a Viernes, 10,00h – 16,00h
Sábados y Domingos, 10,00h – 17,00h

El museo, inaugurado en 1988, fue creado por Gene Autry, el famoso ‘singing cowboy’ americano. Su objetivo es preservar el legado histórico de los pueblos del Oeste y la cultura pop surgida durante el siglo XX. Sus exposiciones atraen anualmente a unos 150.000 visitantes.

Fotografías cortesía de The Autry National Center

Fotografía en Outside Magazine

•junio 25, 2014 • Deja un comentario

¡Estamos de enhorabuena! Una de nuestras fotografías de Chicago, concretamente ESTA realizada desde el Observatorio de la Torre Hancock, ha sido incluida en el último número de la revista de turismo y aventura Outside Magazine. Da la casualidad de que esta publicación se encuentra afincada en la ciudad de Santa Fe (Nuevo México), en plena Ruta 66, por lo que estamos doblemente orgullosos.

Outside Magazine

Os recomiendo que visitéis la web de la revista en www.outsideonline.com

En general, las últimas semanas han sido muy prolíficas para Vive la Ruta 66. En unos días publicaremos una nueva colaboración en prensa especializada, estad atentos.

Aunque últimamente no puedo actualizar el blog tan a menudo como quisiera, que sepáis que tengo varias entradas en el horno que espero podáis «desgustar» en breve 😉

¡Saludos!

DIEZ consejos para hacer la RUTA 66 en INVIERNO

•marzo 10, 2014 • Deja un comentario

Algunos nos habéis preguntado en ocasiones por Facebook y Twitter si el invierno es buena época para hacer la Ruta 66, y nuestra respuesta siempre ha sido clara, son más los «contras» que los «pros». Pero sabemos que, por circunstancias, muchos no disponéis de otras fechas, así que intentaremos exponer la situación objetivamente y ofrecer algunos consejos útiles para vuestra ruta invernal (que no infernal, no os asustéis).

Está claro que no es la época ideal para recorrerla por una sencilla razón: muchos negocios y «atracciones» cierran entre los meses de octubre y abril, por lo que se pierde uno de los grandes atractivos de la carretera, el contacto con la gente. Por otra parte, la nieve y la lluvia dejan en ocasiones impracticables muchas secciones originales de la 66cuyo deteriorado pavimento ya no soporta condiciones tan extremas, lo que te obligará a coger la interestatal en no pocas ocasiones.

Si bien es cierto que el trazado de la Ruta 66 se planeó con el propósito de que fuera transitable durante los 365 días del año, también es verdad que atraviesa varios pasos de montaña y zonas donde la presencia de nieve es habitual durante estos meses. Este año, sin ir más lejos, la ola de frío está azotando duramente Estados Unidos, con temperaturas bajo cero en la mayoría de los estados de la Ruta. A modo de ejemplo, hace apenas una semana el Rock Cafe de Stroud (Oklahoma) tuvo que cerrar a causa del temporal, tal y como reflejaban en su cuenta de Twitter:

«Bueno amigos, después de hablar de ello hemos decidido que la seguridad de nuestro personal es más importante que hacer frente a las carreteras y la bajada de temperaturas… Por favor, no os molestéis con nosotros, esperamos que estéis todos a salvo. ¡Nos vemos el martes!»

Dicho esto… ¡que no cunda el pánico! Como hemos dicho, la Ruta 66 se hizo para ser recorrida todo el año. Aquí tenéis una lista con las ventajas de hacerla en invierno y algunos consejos útiles:

1. Calor no vas a pasar, eso ya es una ventaja. Las temperaturas en verano, la época elegida por la mayoría para viajar, suelen ser asfixiantes en algunos tramos del recorrido.

2. Vas a disfrutar de un paisaje diferente que no suele verse en las fotos porque poca gente la hace en invierno.

3. En el 99,9% de los moteles hay wifi gratis. Consulta todos los días la previsión del tiempo y el estado de las carreteras para el día siguiente, especialmente en el Medio Oeste y antes de afrontar los puertos de montaña.

4. Sé flexible, añade al planning de viaje un par de días extra para poder usarlos de comodín en caso de que el mal tiempo te haga perder alguna jornada de camino. El clima también te obligará a circular más despacio, tómatelo con calma.

5. Evita las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde/noche por el riesgo de hielo en el asfalto, sobre todo en los pasos de mayor altitud.

Route 66 in winter

6. No apures el depósito de gasolina. Llénalo SIEMPRE cuando esté por la mitad, las distancias son largas y no suele haber mucho tráfico en los tramos originales de la Ruta 66; en invierno, con más razón. De por sí, algunas zonas están bastante apartadas y las gasolineras muy retiradas unas de otras.

7. Lleva comida y bebida de sobra. Hay menos negocios abiertos y, si te quedas aislado, agradecerás contar con provisiones mientras esperas que te rescaten.

8. Al alquilar el coche contrata un suplemento de cadenas de nieve para los neumáticos. Si no la usas, mejor, pero por si acaso…

9. Asegura. Contrata una póliza de viaje para prevenir posibles retrasos, cancelaciones de vuelos, accidentes, urgencias médicas… ya sabes, lo normal cuando recorres 4.000 kilómetros atravesando un país de costa a costa.

10. Ropa de abrigo. Sí, parece de perogrullo pero no es tan sencillo. Es importante llevar prendas impermeables y que corten el viento. Además, es posible que necesites quitarte varias capas a lo largo del día. Sin embargo, el viaje es largo y el espacio en las maletas limitado, así que mi consejo en este sentido es que lleves lo imprescindible a la ida (todos los moteles cuentan con lavadora y secadora para hacer la colada, no será un problema que lleves pocas prendas) y te compres durante el viaje lo que vayas necesitando.

Y no olvides una cosa: sea la estación que sea, cada viaje en la 66 es único, no te arrepentirás 😉

Chain of Rocks bridge. MADISON, IL/ST. LOUIS, MO

•enero 2, 2014 • 1 comentario

Coordenadas GPS: N 38° 45.590 W 90° 10.459

Chain of Rocks bridge
West Chain of Rocks Rd.
Madison, IL

En su incorporación a Missouri, la carretera debe salvar un obstáculo de enormes proporciones: el caudaloso río Mississippi, que durante siglos supuso una barrera natural entre el Este y el Oeste. Para ello se construyó el puente Chain of Rocks, que atraviesa el río al norte de la ciudad de Saint Louis. El extremo oriental del puente está situado en la isla de Chouteau (parte del condado de Madison, Illinois), mientras que el extremo occidental se encuentra en la orilla de Missouri.

El puente debe su nombre a una «cadena» de rocas localizada sobre el lecho fluvial unos pocos metros río abajo. Este accidente causaba rápidos que ponían en peligro la navegación, por lo que a finales del siglo XIX se construyó una pequeña presa sumergida de la que aún se pueden contemplar sus elegantes torres de admisión manuales, hoy en desuso, que emergen del agua.

La construcción del puente se inició al mismo tiempo en ambos lados del río en 1927. Las obras avanzaban rápido y las autoridades locales habían preparado una gran inauguración para el día de Año Nuevo de 1929, pero el río tenía sus propios planes. Las inundaciones provocadas por las fuertes lluvias del otoño y el hielo retrasaron el trabajo de los operarios y elevaron el coste hasta los 2,5 millones de dólares, el doble de lo presupuestado. Finalmente, el Chain of Rocks se abrió al tráfico en julio de 1929 como vía de peaje, pero no fue hasta el año 1936 que pasó a formar parte del trazado de la Ruta 66, con el redireccionamiento del tráfico a través del puente para evitar el congestionado centro de St. Louis.

Sobre el resto de elementos de la estructura destaca su característica curva de 22 grados situada a mitad de recorrido, que le confiere una estética muy marcada y que se hizo para facilitar el denso tráfico de barcos que surca a diario el río; no en vano, el Mississippi es la vía fluvial más importante de toda Norteamérica.

Durante los años de esplendor de la Ruta 66 hubo incluso un parque de atracciones en la orilla oeste del río, junto al puente, llamado Chain of Rocks Park.

Sin embargo, con el paso de los años su estructura se quedó obsoleta, resultando demasiado estrecha para los enormes coches que se fabricaban ya en Estados Unidos. Además, su famosa curva se había convertido en un imán para los accidentes. En 1967, el Chain of Rocks fue cerrado al tráfico rodado, iniciando su etapa más oscura. Se construyó un nuevo puente más al norte y durante un largo periodo el futuro del viejo fue incierto. Estuvo a punto de desaparecer en 1975, pero el inasumible coste de su demolición frustró un destino que parecía inevitable.

Carpenter chainsA comienzos de la década de los 80, el puente fue utilizado en el rodaje de la película Rescate en Nueva York (John Carpenter, 1981), junto con otras localizaciones de la ciudad de St. Louis. Paralelamente, en la vida real el viejo Chain of Rocks se estaba convirtiendo en un foco de delincuencia que alcanzó su punto álgido con el asesinato en 1991 de las hermanas Julie y Robin Kerry.

Como curiosidad, a mediados de la década de 1990 un camión Bigfoot logró pasar por encima de la «cadena de rocas» durante una exhibición automovilística.

Finalmente, en 1998 fue reabierto para el uso de peatones y ciclistas. Con posterioridad, el Chain of Rocks ha sido incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos (2006).

En la actualidad, el puente es accesible desde ambos lados del río y está abierto de sol a sol. Hay mesas de picnic disponibles y pasear por sus 1.631 metros de longitud es una experiencia sumamente gratificante que nos retrotraerá a la edad dorada de la Ruta 66. Durante el invierno es común ver águilas calvas sobrevolando la zona… ¿hay algo más auténticamente americano?

¡Estrenamos cuentas en Twitter y Facebook!

•noviembre 28, 2013 • Deja un comentario

Buenas noticias, si te interesa estar al tanto de todo lo que rodea a la Carretera Madre, ya puedes seguirnos en Twitter, en la cuenta @vivelaruta66, o pinchando directamente sobre la imagen de abajo. Si eres de Facebook también puedes darle a ‘Me gusta’ en el botón habilitado a la derecha o en el enlace facebook.com/vivelaruta66

Vive la Ruta 66 ya está en Twitter :)

Vive la Ruta 66 ya está en Twitter

Entrevista en ‘La Maleta Azul’, de Radio3W

•octubre 1, 2013 • 2 comentarios

Hola de nuevo. En septiembre me entrevistaron en el programa ‘La Maleta Azul’ de Radio3W, conducido por Loreto Hernández. La verdad es que me lo pasé genial hablando sobre nuestra carretera favorita. Si queréis saber lo que pasó, pinchad en la imagen para escuchar la entrevista completa 😉

Radio3W

[GALERÍA] Fotos California

•julio 21, 2013 • Deja un comentario

Fin de trayecto. Os traigo la galería de fotos correspondiente al último estado de la Ruta 66: California. Como siempre, en Flickr tenéis toda la información.

Ver galería completa en:

California